El pasado 5 de Marzo quedará en la historia de todos los presentes en el Iturbi’s Trumpet Day. Todos los aspectos que se deben dar la mano en la génesis necesaria de la pedagogía musical estuvieron allí presentes. En la parte intelectual concurrieron por funciones la sensación, la percepción, concepción, los juicios y el raciocinio y en las operativas el análisis, la síntesis, la abstracción, asi como la generalización. Se observó un carácter imaginativo en cada una de las charlas que se desarrollaron desde temprano.
La recepción de los alumnos fue a las 8:45 de la mañana y seguidamente comenzaban su actividad con el primer taller:
La trompeta en la Orquesta Sinfónica
Christian Ibáñez dio muestras, tanto de su pasión como de sus conocimientos. Conozco desde bastante chaval a este gran profesional, que hoy es trompetista en la ORTVE. La forma en que abordó su temática fue planteada de una manera muy pedagógica. Con su power point, perfectamente sincronizado con sus razonamientos y ejemplos, captó el interés de cada uno de los presentes. Abordó de forma general la doble vertiente que debe tener una charla de estas características. Entremezcló la historia del instrumento y su papel en la música orquestal. Lo ilustró con ejemplos vivos y directos que se iban sucediendo dependiendo de la música de la que hablaba y las escuelas donde surgieron. Las preguntas, muy interesantes, llegaron a abordar temas más generalizados. Redondeó su intervención con ejercicios para el sonido y la puesta en escena, superación del miedo y los nervios…
Sin salirse del guión y ceñido a su tema, abordó con sobrada soltura cada uno de los puntos más importantes de las diferencias y similitudes de las distintas escuelas de trompeta orquestal y llegó a todos los asistentes de una forma muy pedagógica.
La prueba de acceso a las enseñanzas superiores
José Antonio García Sevilla fue el encargado de hablar sobre las posibilidades, enfoque y miras distintas que existen cuando llegamos al final de la carrera profesional. El Profesor del Conservatorio Superior de Castilla la Mancha entusiasmó con sus planteamientos. Los detalles más musicales, las formas de evaluar y los aspectos más procedimentales, tuvieron cabida en esta charla. Como en la mayoría de ellas terminaron siendo algo más prácticas.
Claro es que las charlas o conferencias no son algo habitual en nuestro gremio. Pero más evidente ha sido el grado de interés que debería despertar. Si uno escucha y asimila a estos distintos profesores, puede trazar una línea transversal que une a todos ellos y de ahí poder partir con nuevas ilusiones. José Antonio habló de los parámetros de evaluación, de cómo prepararse y enfocar el repertorio ideal para las pruebas.
Además habló de las particularidades del Conservatorio donde ejerce. Es además conocedor de cada uno de los aspectos. Además de Profesor de Trompeta es el Jefe de Estudios, con lo que conoce de aspectos más burocráticos. El final de su tiempo lo dedicó a escuchar a cada uno de los presentes que iban a hacer las pruebas al Superior. Un trabajador nato donde los haya.
La Trompeta en la Banda Sinfónica
A cargo de Antonio Cambres, y es que era difícil no acometer a Cambres alguna otra de las partes del Iturbi’s trumpet day, por la cantidad de responsabilidades que ha ocupado durante su trayectoria profesional. Sus casi veinte años como solista de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid lo convertían en el ponente idóneo para ésta.
La fraccionó en cinco apartados, que engrosaban desde los aspectos más técnicos hasta los más musicales y estéticos. Experiencia, maneras de comportarse, actitud frente a fatigas que van necesariamente enfocadas al trabajo bandístico, por sus características y sobre todo, diferencias de sonoridad y matices respecto a las que adoptar en la orquesta sinfónica, ocuparon, junto a reivindicaciones importantes en pro del fliscorno y la corneta, gran parte de su charla. Amena, distendida y cercanamente escuchó también a aquellos que quisieron subir a interpretar solos de Banda. En este caso fueron dos de trompeta y dos de fliscorno, con música tradicional de Banda y a los que aportó sus más sutiles indicaciones en forma y estilo.
La comida estaba organizada en la Cafetería del Conservatorio y transcurrió muy familiarmente con profesores y alumnos. Un arroz caldoso típico de la huerta Valenciana fue el protagonista. La armonía entre los miembros de Fuenlabrada’s trumpets e Iturbi’s trumpets reinó en este momento de pausa. Las charlas entre todos no dejaban de tener como temática lo que nos une, es decir, la música.
Una vez, las dos agrupaciones de alumnos invitadas ensayaron la pieza que interpretarían después juntos en el concierto. Después se dio pasó en la Sala ‘José Roca’ a la esperada charla de Nicolás André.
La Escuela Francesa de trompeta. Maurice André
Nicolás André, hijo del mejor trompetista de todos los tiempos, mostró como lleva la herencia del carácter de su padre; un carácter humilde, sencillo, sabio y cercano que transmite educación y respeto aún desde una posición clara e internacional. El repaso por los diferentes Maestros de la Escuela Francesa, tomó síntesis en la figura de su padre, el cuál provocó sin quererlo una globalización en la manera de concebir nuestro instrumento. Esta frase viene muy a colación. Podemos subrayar que el nombre de Maurice André hizo un antes y un después en la trompeta. Aunque la sincera humildad de Nicolás lo repasara junto a los grandes trompetistas que le antecedieron, el grado de emoción de estas jornadas subió a niveles muy emotivos.
Abrió paso a preguntas de todo tipo, desde la relación de su padre con compositores, ampliación del repertorio, como logró elevar a la trompeta a un primer plano en los más reconocidos escenarios del mundo….hasta incluso contestó hábilmente a un pequeño estudiante que allí había y le preguntó si le gustaría tocar en fallas. Nicolás también ofreció la posibilidad de hacer una clase práctica, en la que pudimos ver como es el entender de estos músicos, que prevalecerán en la historia. Admirable su saber hacer y comportamiento. Todos los presentes agradecemos su asistencia y su aportación, ya que nos aproxima más al entender de nuestro ídolo, que es su padre, en gloria esté, Maestro Maurice André.
La trompeta en la música barroca: el piccolo
Muy relacionado con el anterior subió al escenario Vicente López. Como no podía ser de otra forma, subió con el piccolo en mano. Con claridad de voz hizo observaciones, criticas, comparaciones, reflexiones. Viene avalado por ser el primer alumno español en el Conservatorio Nacional de París, dentro de la clase del Maestro André. Profundizó sobre la articulación. Trató de mostrar ejemplos de contradicciones en tratados del barroco. Convenció y emocionó con la claridad de su discurso, que en momentos desbordaba su temática para abrazar la parte más pedagógica de nuestro instrumento. Hubieron momentos de mucha emoción y de mucho talento. En sus últimos minutos escuchó a un alumno un concierto de Albinoni. Entonces pudo poner a la vista de todos los asistentes y en práctica, cada uno de los aspectos de los que había tratado.
La trompeta en el Jazz
Llegado el final de los talleres, todos esperábamos la intervención del músico y trompetista David Pastor. Empezaré diciendo que la similitud en los planteamientos con el resto de ponentes me dejó impresionado. Cabe destacar la naturalidad con la que David relaciona nuestro instrumento con la música. Solo es posible cuando se entiende desde un punto de vista creativo. Esta palabra la nombró en repetidas ocasiones. Después de escuchar a este señor debemos reflexionar sobre la forma de enseñar en los conservatorios. Cautivó a todos desde el primer momento, ilusionó a los alumnos y profesores que estábamos allí escuchando. Trabajo, ilusión, pasión y sinceridad, se unieron en el discurso de Pastor. Se fundieron en la línea transversal de la que hablaba al principio de estas líneas.
Finalizamos esta jornada con el concierto* del Fuenlabrada’s Trumpet, Iturbi’s Trumpet y los profesores, acompañados por músicos de la talla del pianista Fernando Tortajada, los baterías Vicente Tello y Felip Santandreu, el contrabajo Roberto Sanhermelando y el quinteto de metales Back to Brass, una día inolbidable disfrutando de la trompeta!!!
Por Ernesto Chuliá
Profesor del Conservatorio José Iturbi de Valencia y Director Artístico del Iturbi’s Trumpet Day
*En el canal de youtube de Sanganxa puedes ver todos los vídeos del concierto.